"Una educación física con sentido..."

Texto elaborado para los/las estudiantes del ciclo 2020 del ISEF "Bell"
Seminario de Ingreso: El Oficio de enseñar
Dr. Gonzalo Pedano
Aprovecho esta oportunidad para darles la bienvenida a nuestra casa de estudios. Mi nombre es Gonzalo Pedano y voy a ser su profesor del Seminario anual "Problemáticas socioantropológicas en Educación". Toda "bienvenida" hace referencia a un recibimiento alegre y cortés que se le hace a los/las "recienvenidos/as". En nuestro caso, este recibimiento lo hacemos en un "aula", que va a ser nuestro lugar de encuentro pedagógico, es decir, que los recibimos para comenzar un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Este proceso que empezamos a vivir juntos puede ser entendido como un camino que nos tiene que llevar a un destino u objetivo: recibirse como Docentes de Educación Física. Pero también este proceso tiene un lugar -el aula- y tiene actores -estudiantes y docentes. Entre el objetivo, el lugar y los actores se juega todo el proceso de enseñanza y aprendizaje que estamos iniciando juntos.
En las dos clases que vamos a poder compartir ustedes y yo en este Seminario de Ingreso 2020, abordamos algunos aspectos relativos al ejercicio docente: 1- el posicionamiento ético y político en el ejercicio de nuestra profesión y 2- el sentido de la enseñanza como transmisión y legado.
· El posicionamiento ético y político del docente
Es importante remarcar que cuando hacemos referencia al posicionamiento político del docente no queremos decir que éste, en el proceso de enseñanza, deba expresar su posible pertenencia partidaria o su simpatía por determinada ideología política partidaria. Asimismo, cuando hacemos referencia al posicionamiento ético tampoco queremos decir que el docente deba indicar al estudiante como "comportarse" en su vida diaria.
La dimensión ético-política del proceso de enseñanza y aprendizaje aparece cuando los actores del mismo, construyen dialógicamente -esto es, de manera consensuada y compartida- el sentido de ese proceso. Pero esta característica es ya un valor de lo que, creemos, la educación debe ser, y toda vez que hablamos del deber ser, entramos en el ámbito ético-político. Tenemos entonces el primer elemento valorativo de que lo entendemos el proceso de enseñanza debe ser: dialógico. "Dialógico" hace referencia a "dialogar" y "dialogar" es transitar de a dos el camino del "logos". Muchas veces conversamos con otros pero no "dialogamos", porque el diálogo -en el sentido estricto del término- implica un aprendizaje compartido al menos por dos personas.
Además, todo el proceso de enseñanza esta mediado por el lenguaje. Así como el "aula" es el lugar físico donde se desarrolla el proceso, el lenguaje vendría a ser el lugar "simbólico" que nos permite comunicarnos. Y para que exista un "diálogo" necesitamos que nuestra comunicación sea "efectiva" y una comunicación es "efectiva" cuando las partes logran comprenderse cabalmente. Llegamos así al segundo aspecto valorativo de lo que la enseñanza requiere lograr: una comunicación efectiva.
Pero existen más elementos que hacen a la dimensión ético-política del ejercicio docente. Siguiendo a Carlos Cullen (2004) podemos entender que:
"La educación es una práctica social histórica que tiene características especiales, porque es una práctica comunicativa, dialógica y es una práctica que tiene que ser liberadora y transformadora".
Hasta aquí analizamos los dos primeros aspectos destacados por el autor: comunicación y diálogo. A los que debemos agregar dos más: liberación y transformación. Para comprender el sentido de estos dos últimos conceptos vamos a recurrir a un importante pedagogo y antropólogo brasilero llamado Paulo Freire. Quien sostiene que una educación que pretenda ser liberadora y transformadora, debe no ser "bancaria" y sí ser "problematizadora", es decir, los estudiantes no pueden ser el receptáculo pasivo de los "saberes" del docente, sino que ambos deben avanzar conjuntamente de manera activa en el proceso de aprendizaje eliminando toda situación de dependencia (FREIRE, 2003). Esto es, el desafío es convertirnos en sujetos autónomos de aprendizaje.
· ¿Qué sentido tiene nuestra educación física?
Volvemos al lema o slogan de nuestro Profesorado. Porque si el desafío es convertirnos en sujetos autónomos de aprendizaje como aspecto central de la dimensión ético-política de la enseñanza, entonces el "sentido" de iniciar un Profesorado en Educación Física es mucho más que tener el objetivo de terminar la carrera. Implica tener presente el sentido ético-político que tiene el ejercicio de la profesión docente en cualquiera de sus disciplinas científicas (física, química, matemáticas o educación física).
En definitiva, la pregunta por el sentido que le damos a la enseñanza y aprendizaje de la educación física nos va a acompañar durante el resto de la carrera y probablemente los/las siga acompañando después también. Porque en la respuesta que elaboremos y que elaboren se juega el "legado" y lo "transmitido" en el aula. El "legado" hace referencia a los materiales "físicos" o "simbólicos" que una persona deja o transmite a otros, a quienes considera sus "sucesores". Si hay un "legado", hay unos sucesores que lo deben continuar o administrar, según sea el caso.
Queremos que ese legado que ustedes lleven se refiera a una educación transformadora y liberadora, para utilizar las palabras de Freire. Es decir, una educación física con sentido liberador y transformador... ¿lograremos el objetivo? Sólo si dialogamos mediante una comunicación efectiva. Pero con esto volvemos al comienzo del texto. Así que los dejo pensando en este círculo que les acabo de dibujar porque esta fue mi bienvenida. Y chau, que me voy.
Bibliografía
- CULLEN, C. (2004): Perfiles ético políticos de la educación, Ed. Paidós, Bs. As.
(2009): Seminario sobre el sentido ético-político de la formación docente, Ministerio de Educación de Santa Fe, Entrevista disponible en: https://youtu.be/F13XJLIEWVI
-FREIRE, P. (2003): Pedagogía del oprimido, Siglo XXI Editores, Bs. As. [Se recomienda la lectura del capítulo II].